288 research outputs found

    Alternativas de pagos por servicios ecosistémicos como instrumento de ordenamiento ambiental territorial en comunidades indígenas en Antioquia : estudio de caso Resguardo Indígena Embera Chamí Karmata Rua, Suroeste antioqueño

    Get PDF
    Diversas situaciones componen hoy la realidad territorial de las comunidades indígenas en Antioquia, entre ellas la subsistencia económica a través del usufructúo de sus territorios, que intrínsecamente conlleva la pervivencia cultural y material indígena. El 73% de los territorios indígenas en Antioquia se encuentran en traslape con áreas de manejo especial ambiental y el 52% de sus suelos tienen vocación para la conservación; ante tal panorama evaluar los Pagos por Servicios Ecosistémicos – PSE como compensación económica se hace pertinente. Actualmente, los esquemas de PSE más reconocidos en el ámbito internacional se encuentran insertos en el mercado de carbono y la conservación de la biodiversidad, mientras que en el ámbito latinoamericano y en especial, en el ámbito nacional se encuentran los esquemas de PSE del recurso hídrico, la belleza escénica y la mitigación de impactos en desastres naturales. El presente trabajo analiza la aplicabilidad de dichos esquemas en el resguardo indígena de Karmata Rua, Sur oeste antioqueño, y las repercusiones que tiene sobre los aspectos sociales y económicos en esta y otras comunidades indígenas en Antioquia. Las diversas reflexiones sobre el tema abocan a re pensar la conservación no como actividad obligante y con cargas para los propietarios de dichas áreas, sino como una actividad más del amplio segmento que componen los diversos ingresos económicos del sector rural colombino donde se encuentran insertas las comunidades indígenas. Así mismo, se invita a incorporar estrategias como la custodia del territorio como instrumentos de conservación de los valores ecosistémicos y culturales de las tierras de indígenas en Antioquia.Maestrí

    El derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas en la cogestión de áreas naturales protegidas en territorios indígenas. Estudio desde el enfoque basado en los derechos humanos de los casos: Parques Nacionales Naturales Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona en Colombia y de la Reserva Comunal Amarakaeri en Perú

    Get PDF
    Los mecanismos de conservación de la biodiversidad denominados áreas naturales protegidas han sido duramente criticados a nivel mundial por incurrir, frecuentemente, en numerosas violaciones de derechos de los Pueblos Indígenas ya que, en todo el mundo, un alto porcentaje de las áreas protegidas se han establecido en territorios habitados por Pueblos Indígenas. Ante este desafío, diversos países en América Latina han desarrollado mecanismos de cogestión de áreas naturales protegidas que buscan establecer un diálogo entre la visión de manejo del territorio de los Pueblos Indígenas y la del Estado. Los programas de cogestión de áreas naturales protegidas son diversos, pero en su mayoría surgen para dar respuesta a la demanda de los Pueblos Indígenas de garantizar la protección de sus derechos, cambiando el paradigma de los modelos de conservación controlados totalmente por el Estado, por modelos que se muestran más incluyentes y que buscan compartir la administración con las comunidades que habitan estos territorios. El objetivo de esta investigación es medir el nivel de protección del derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas en el marco de los programas de cogestión de áreas naturales protegidas. Para hacer este análisis se parte del enfoque basado en derechos humanos y se analizan dos casos de estudio: los Parques Nacionales Naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona en Colombia y la Reserva Comunal Amarakaeri en Perú. Esta investigación propone una metodología cuantitativa para medir el nivel de protección del derecho a la libre determinación que ofrece resultados comparables. A través de esta metodología se mide la protección de este derecho en tres niveles 1) marco normativo nacional; 2) programa de cogestión del área protegida y 3) percepción de los Pueblos Indígenas. Esta metodología también permite identificar si existe una brecha en la garantía del derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas entre los tres niveles de análisis.Biodiversity conservation mechanisms known as natural protected areas have been severely criticized worldwide for frequently incurring in numerous violations of the rights of Indigenous Peoples, since a high percentage of protected areas around the world have been established in territories inhabited by Indigenous Peoples. Faced with this challenge, several countries in Latin America have developed mechanisms for co-management of natural protected areas that seek to establish a dialogue between the Indigenous Peoples' vision of territorial management and that of the State. The programmes of co-management of natural protected areas are diverse, but most of them have arisen in response to the demand of Indigenous Peoples to guarantee the protection of their rights, changing the paradigm of conservation models controlled entirely by the State, for models that are more inclusive and that seek to share the administration with the communities that inhabit these territories. The objective of this research is to measure the level of protection of the right to self-determination of Indigenous Peoples in the framework of co-management programmes in natural protected areas. This analysis is based on a human rights-based approach and analyzes two case studies: the Sierra Nevada de Santa Marta and Tayrona National Parks in Colombia and the Amarakaeri Communal Reserve in Peru. This research proposes a quantitative methodology to measure the level of protection of the right to self-determination of Indigenous Peoples that offers comparable results. Through this methodology, the protection of this right is measured at three levels 1) national legal framework; 2) co-management programme of the protected area and 3) perception of the Indigenous Peoples. This methodology also allows us to identify whether there is a gap in the guarantee of the right to self-determination of Indigenous Peoples between the three levels of analysis

    La reparación del daño a la integridad cultural de los pueblos indígenas en Colombia

    Get PDF
    Uno de los derechos reconocidos por diversos instrumentos internacionales a favor de los Pueblos Indígenas y Tribales es el derecho a la reparación de los daños sufridos, entre ellos el daño a la integridad cultural. En este sentido, este trabajo de investigación tiene por objeto demostrar que el daño causado a la integridad cultural de los pueblos y comunidades indígenas debe ser reconocido y considerado como una categoría autónoma de daño inmaterial, distinta de aquellas que tanto la Corte Suprema de Justicia como el Consejo de Estado reconocen actualmente, en razón a que los daños de carácter cultural, espiritual o religioso que deben ser reparados a estas comunidades, no encajan en las categorías tradicionales de daño inmaterial. Así mismo se proponen nuevos criterios para la reparación del daño a la integridad cultural, tales como la necesidad de que los pueblos y comunidades indígenas participen en el proceso de determinación de las medidas de etnoreparación, que las medidas de reparación sean respetuosas de la identidad cultural particular del grupo étnico en el momento de definir medidas de etnoreparación con el fin de que las medidas adoptadas logren la finalidad reparatoria que estas persiguen, entre otros criterios.One of the rights recognized by various international instruments in favor of Indigenous and Tribal Peoples is the right to reparation for damage suffered, including damage to cultural integrity. In this sense, this research work aims to demonstrate that the damage caused to the cultural integrity of indigenous peoples and communities should be recognized and considered as an autonomous category of non-pecuniary damage, different from those that both the Supreme Court of Justice and the The Council of State currently recognizes, because the damages of a cultural, spiritual or religious nature that must be repaired to these communities do not fit into the traditional categories of non-pecuniary damage. Likewise, new criteria are proposed for repairing damage to cultural integrity, such as the need for indigenous peoples and communities to participate in the process of determining ethno-reparation measures, that reparation measures are respectful of cultural identity. of the ethnic group at the time of defining ethno-reparation measures so that the measures adopted achieve the reparatory purpose they pursue, among other criteria.MaestríaMagíster en Derecho Privado, Persona y Sociedad con énfasis en Responsabilidad Contractual y Extracontractual Civil y del Estad

    Análisis del uso y manejo del territorio de la Cuenca hidrográfica del Río Frío (Magdalena) 1999-2019

    Get PDF
    En este trabajo se analizan las variables que definen el uso y manejo del territorio en la Cuenca Hidrográfica del Río Frío en el departamento del Magdalena, por medio del reconocimiento de las percepciones de los actores y sus responsabilidades, la conceptualización del territorio, uso del suelo, Ordenamiento Territorial y Ordenamiento Ambiental Territorial y cómo esto, trasciende en los instrumentos de política pública que inciden en el desarrollo territorial de los municipios de Ciénaga y Zona Bananera. Las dinámicas territoriales, demuestran una fuerte correlación con el componente histórico representado en los conflictos socioambientales, dados principalmente por la fractura de las relaciones socioecológicas y la desconexión ecosistémica de la naturaleza con las actividades antrópicasIn this work, the variables that define the use and management of the territory in the Río Frío Hydrographic Basin in the department of Magdalena are analyzed, through the recognition of the perceptions of the actors and their responsibilities, the conceptualization of the territory, land use, Territorial Ordening and Territorial Environmental Management and how this transcends the public policy instruments that affect the territorial development of the municipalities of Ciénaga and Zona Bananera. The territorial dynamics show a strong correlation with the historical component represented in the socio-environmental conflicts, mainly due to the fracture of socio-ecological relations and the ecosystem disconnection of nature with anthropic activities.Maestrí

    Parude Bú’O’ fiesta de la pubertad’ entre los emberá: investigación acción participante en etnolingüística

    Get PDF
    spa: A través del análisis y la traducción hecha por el lingüista Aguirre Licht de una canción antigua de la comunidad, que habla sobre la fiesta de pubertad de la niña emberá, y con la participación activa de indígenas emberá, busca mostrar, en primer lugar, algunos de los problemas que se presentan cuando se traducen narraciones vernáculas de lengua indígena a la lengua nacional; en segundo lugar, señalar las ventajas del análisis de contenido para la traducción de textos literarios cuando hay una participación activa de los indígenas y, por último, explicar algunos de los aportes de la etnolingüística en la recuperación, revitalización y proyección cultural de minorías étnicas que aún conservan su lengua y cuyos protagonistas son, en primera instancia, sus hablante

    Determinantes sociales de las desigualdades en mortalidad materna y neonatal en las comunidades indígenas Arhuaca y Wayuu : evidencias y propuestas de intervención

    Get PDF
    Este documento es el producto de la investigación orientada hacia el análisis de los determinantes sociales de las desigualdades en la mortalidad materna y neonatal en las comunidades arhuaca y wayuu, así como hacia la propuesta de estrategias de intervención. A su vez, responde al problema de la mayor mortalidad en comunidades indígenas identificado por la iniciativa interagencial, y a su propósito de aportar evidencias para la toma de decisiones tendientes a su efectiva reducción en el marco de la interculturalidad, el enfoque diferencial y los derechos sexuales y reproductivos. Su contenido corresponde al informe definitivo del proyecto Mortalidad materna y neonatal en comunidades indígenas del norte de Colombia: evidencias y propuestas de intervención, que se realizó en el marco del convenio de cooperación COL/2015/026, celebrado entre la Unicef —en representación de una alianza interagencial de cooperación técnica para la reducción de mortalidad materna y neonatal en comunidades indígenas entre varios organismos de las Naciones Unidas: UNICEF, UNFPA, OPS, PMA y la Pontificia Universidad Javeriana.Bogot

    "Cada cuerpo contiene el mundo" : territorio, cuerpo y persona entre los iku del sector suroriental de La Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia

    Get PDF
    En esta tesis exploro la territorialidad del pueblo indígena iku del norte de Colombia, a partir del cerro Inarwa. Para los iku, Inarwa es el padre del maíz, las semillas y los alimentos. La investigación inicia en el proceso de concertación para la reparación y compensación del daño causado por la ocupación del cerro, por parte del ejército colombiano. Este proceso evidencia las conexiones parciales construidas históricamente entre mundos distintos, que en el marco de políticas multiculturales y ambientalistas, actualizan la política moderna colonial, que a su vez, neutraliza el carácter político del universo indígena y no permite el reconocimiento de sus particularidades ontológicas. A partir de abordar a Inarwa como un anugwe jina, un ser cuya vitalidad se debe a que tiene pensamiento y conocimiento, profundizo en las relaciones de intercambio en las que circulan conocimientos y potencias vitales, construyendo continuamente los cuerpos de los seres, que son compuestos, interdependientes y que se actualizan en contextos históricos. Inarwa incide en la regulación de la existencia y los ciclos vitales. De acuerdo a esto, abordo el gunseymake, primera fase del ciclo vital, para profundizar en la construcción de cuerpos y personas, a partir de narrativas de mujeres iku y mamos. Las relaciones de intercambio de potencias entre los seres del cosmos forman el tejido en el que emerge la vida, el territorio, que es también un cuerpo compuesto, múltiple y que se actualiza en eventos históricos. Esta territorialidad da cuenta de una relacionalidad distinta que desafía las nociones de política modernas.Nesta tese de doutorado exploro a territorialidade do povo indígena Iku do norte da Colômbia, a partir do morro Inarwa. Para os Iku, Inarwa é o pai do milho, as sementes e os alimentos. A investigação inicia no processo de acordo para a reparação e indenização dos danos causados pela ocupação do morro, pelo exército colombiano. Esse processo evidencia as conexões parciais construídas historicamente entre mundos distintos, que, no marco de políticas multiculturais e ambientais, atualizam a política colonial moderna, que por sua vez neutraliza o caráter político do universo indígena e não permite o reconhecimento de suas particularidades ontológicas. Começando por abordar Inarwa como um Anugwe Jina, um ser cuja vitalidade se deve ao que tem pensamento e conhecimento, mergulho nas relações de troca em que circulam conhecimentos e poderes vitais, construindo continuamente os corpos dos seres, os quais são compostos, interdependentes e que se atualizam em contextos históricos. O Inarwa incide na regulação da existência e nos ciclos de vida. A partir disso, abordo o gunseymake, primeira fase do ciclo vital, para me aprofundar na construção de corpos e pessoas, a partir de narrativas de mulheres iku e mamos. As relações de intercâmbio de potências entre os seres do cosmos formam o tecido em que emerge a vida, o território, que também é um corpo composto, múltiplo e que se atualiza nos acontecimentos históricos. Essa territorialidade é responsável por uma relacionalidade diferente que desafia as noções modernas de política.In this thesis I explore the territoriality of the Iku people from north Colombia, arising out of Inarwa mountain. For the Iku people, Inarwa is the father of corn, seeds and foods. This research starts from the agreement process for the repair and compensation of the damage caused by the occupation of the mountain by colombian army. This process evidences the partial connections historically constructed between different worlds, which within the framework of multicultural and environmental policies, do update the colonial modern politics, neutralize the political character of the indigenous universe and does not permit the recognition of its ontological particularities. Approaching Inarwa as an anugwe jina, a being whose vitality is due to having thought and knowledge, I deepen into the exchange relationships in which knowledge and vital powers circulate, continually building the bodies of beings, which are composite, interdependent and are updated in historical contexts. Inarwa affects the regulations of existence and life cycles. According to this, I address gunseymake as the first phase of the life cycle, to delve into the construction of bodies and persons based on the narratives of Iku women and mamos. The exchange relationships of powers between all beings of the cosmos, shape the weave in which life and territory emerges. The territory that is also a body, is multiple and constantly updating in historical events. This territoriality accounts for a different relationality that challenges modern notions of politics

    La dimensión simbólica del Movimiento en Defensa de Wirikuta, Patrimonio Biocultural del Pueblo Wixárika (2010, 2011, 2012)

    Get PDF
    344 páginas. Maestría en Sociología.La presente investigación tiene por objetivo general, analizar la dimensión simbólica del Movimiento en Defensa de Wirikuta, a través de los símbolos, significados y sentidos presentes en el discurso político y el repertorio de protesta, para entender su relevancia en los procesos y mecanismos causales de la acción y la identidad colectiva del pueblo Wixárika. De lo anterior, se desprenden los siguientes objetivos específicos: 1. Analizar los aspectos simbólicos que han conformado al pueblo wixárika como un actor social a lo largo de la historia. 2. Analizar el simbolismo del discurso político y el repertorio de protesta del Movimiento en Defensa de Wirikuta. 3. Analizar la relevancia de la dimensión simbólica en la acción y la creación de la identidad colectiva del movimiento

    Turismo de naturaleza y cultura en el departamento de Boyacá (Colombia). Marco normativo y estratégico para la innovación turística en el territorio

    Get PDF
    [ES] Colombia es una nación afortunada por la riqueza cultural de su gente, los bellos paisajes, la biodiversidad, los bosques y fuentes de agua y otros tesoros, que engalanan la vida en el territorio. Las tres cordilleras coronadas por páramos y lagunas originan un relieve montañoso que guarda enormes contrastes con los inmensos llanos orientales, formando inmensos valles interandinos por donde corren los principales ríos, produciendo en su conjunto, un escenario de emociones y sentimientos imposibles de describir a lo largo y ancho del país. El departamento de Boyacá está ubicado en la parte norte del Altiplano Cundi-boyacense, una sabana verde extraordinaria, alinderada por la Cordillera Oriental, los Llanos Orientales y el Valle del Magdalena. La región tiene un extraordinario futuro turístico, especialmente en el eje de “Turismo de Naturaleza y Cultura”. Tunja, capital del departamento y los pequeños pueblos, cargados de historia y de paisajes pintorescos, son un encanto, ofreciendo una variedad inimaginable de atractivos turísticos, no sólo al interior del terruño, sino en las rutas interdepartamentales que comunican a Boyacá con Bogotá D.C, Casanare, Meta, Cundinamarca, Santander y otros departamentos vecinos. El objetivo de la tesis es explorar nuevas formas de innovar en las actividades turísticas de Boyacá, mediante la integración de un nuevo marco normativo, una estrategia de transformación territorial y una profundización en la concepción de innovación en la complejidad. La investigación abarcó las zonas turísticas más reconocidas del departamento de Boyacá, incluyendo nuevas áreas promisorias: el Cañón del Chicamocha (en territorio de Boyacá), la provincia de Lengupá (territorio de Los Teguas), la ruta del vino en Puntalarga, los pueblos representativos de la cultura Muisca en la ruta de Bogotá a Tunja, el Magdalena Medio y otros sitios de interés. El gran potencial turístico que se reconoce a Boyacá, no podrá aprovecharse plenamente, aplicando estrategias tradicionales de fomento del turismo, arraigadas en las ventajas comparativas de que goza el departamento. Se requiere un cambio estratégico en la visión y en la estrategia turística que se ha seguido hasta ahora. Al respecto, el planteamiento de la tesis doctoral consiste en impulsar un turismo sostenible de naturaleza y cultura de clase mundial en Boyacá, mediante la adopción de una política moderna de gestión del conocimiento y la innovación en el territorio. Esto implica impulsar una nueva normatividad basada en incentivos directos a la investigación, la creatividad y el emprendimiento en los espacios locales, para locual se propone adoptar nuevos conceptos de innovación para tratar de explicar el cambio y la transformación de los territorios con vocación turística. En la tesis se estudiaron diversas teorías de innovación y sosteniblidad, y se desarrolló un instrumento de diagnóstico de la innovación turística, así como un proyecto piloto de turismo de innovación en “Lengupá: Territorio de los Teguas”, ubicado en el Piedemonte Llanero. El conocimiento generado se contrastó con los avances internacionales y los aprendizajes en temas de prospectiva turística, turismo experiencial, concepción de rutas turísticas, las TIC como motor de gestión de conocimiento, planificación y gestión de destinos patrimoniales, gestión sostenible de destinos y temas relacionados. Un resultado importante en la generación de nuevo conocimiento ha sido el desarrollo de un modelo de innovación en “Sistemas Complejos Adaptativos” que ayuda a interpretar la innovación turística como un sistema de conocimiento, resultante de las dinámicas interactivas del cambio observado a través de seis componentes: i) Saltos en la competitividad, ii) Ondas largas de innovación, iii) Factores conceptuales de ruptura, iv) Impacto de tecnologías transversales, v) Convergencia de la innovación emergente (planificadas y no planificadas) y, vi) conciencia social en el territorio. Al final de la tesis se incluyen las conclusiones y lecciones aprendidas consideradas útiles en el rediseño de la estrategia turística de Boyacá, mediante la adopción de un nuevo marco normativo para la innovación turística, la primacía de un enfoque de patrimonio histórico, cultural y natural, la integración de rutas turísticas inter-departamentales en el centro del país, la necesidad de una mayor conciencia humana para innovar, la asociatividad para impulsar la innovación social, la articulación del turismo a los sistemas locales de innovación, la modernización de los sistemas de planificación turística, la investigación interdisciplinaria, la internacionalización y otros temas de actualidad
    corecore